jueves, 4 de junio de 2015
¿Qué es la gimnasia rítmica?
así como el uso de diversos aparatos, que son: la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y
la cinta.
En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta
se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos.
Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duración de los ejercicios es de aproximadamente
90 segundos.
La gimnasia rítmica desarrolla la armonía, la gracia y la belleza en movimientos creativos, traducidos en expresiones personales a través de la combinación musical, teatral y técnica, que transmite, principalmente, satisfacción estética a los espectadores.
A partir de los años 30, la rítmica comienza a practicarse como deporte en la Unión Soviética y empiezan en Alemania a introducirse los aparatos que hoy conocemos.
Está regida por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), quien elabora el Código de Puntuación y regula todos los aspectos de la competición internacional de elite.
Normas
•
- El grado de dificultad se debe presentar en el aparato, o bien en los movimientos de la gimnasta, pero siempre debe existir.
- La gimnasta debe adoptar una expresión y movimientos adecuados al tipo de música.
- En cuanto a las mallas, las clavículas de las gimnastas, la barriga, y algunas otras partes del cuerpo no pueden quedar al descubierto, pero sí se pueden cubrir con gasa transparente.
- Durante la ejecución, la gimnasta no puede moverse la malla(colocación de la braga, o falda).
- Siempre hay que llevar el empeine estirado.
- Si se llevan las uñas pintadas, anillos, pulseras, collares, pendientes u otra joya de forma exagerada, penalizaría.
- Dos gimnastas no pueden hablar durante el ejercicio ni mirar a la entrenadora.
- La gimnasta no puede estar quieta en planta,siempre en relevé.
- La música no puede durar más de los minutos establecidos.
- La gimnasta debe acabar su montaje al tiempo que la música.
- La música, la malla, el color del aparato,el tipo de peinado y maquillaje, la expresión facial y el tipo de ejercicios deben estar relacionado.
- En cuanto a los mallas, deben ser de la talla de la gimnasta y algunas partes del cuerpo tiene que estar tapadas, como la clavícula, la barriga..etc.
- En conjunto todas las gimnastas deben llevar la misma malla.
Cinta
La cinta está formada por una varilla denominada estilete, (que puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio).
La cinta es de satén o un material similar, su ancho es de 4 a 6 cm y su largo es de 6 cm más o menos, dependiendo de la gimnasta.
La cinta consta de 3 partes:
•Estilete: Varilla que sujeta la cinta.
•Unión: La cinta se fija a la varilla mediante una unión flexible realizada usando una serie de anillos articulados.
•Cinta: Debe ser de una sola pieza.
La función de la cinta es crear diseños en el espacio.
Sobra decir que para que el ejercicio sea válido, los dibujos que forma la cinta deben distinguirse perfectamente.
El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento durante toda la ejecución del ejercicio, sin tocar el suelo de forma involuntaria. https://www.youtube.com/watch?v=X38yryAm0WY
Cuerda
La cuerda está hecha de cáñamo o cualquier otro material sintético.
De acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad.
Tiene nudos a modo de mangos, solo los extremos.
Las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos.
Cada vez que la cuerda toque el suelo se penalizará.
Actualmente se discute la posibilidad de que la cuerda desaparezca del programa de competición, ya que se considera que es el aparato que menos ha evolucionado en manejo a lo largo de los últimos años. Sin embargo, aún se conserva en la modalidad de conjuntos e individual, por lo que su desaparición definitiva no está clara. https://www.youtube.com/watch?v=id3Gt4MqbPU
Mazas
Generalmente suelen ser de plástico, con un peso de 150 g por maza aproximadamente.
El tamaño apropiado de la maza debe ser del tamaño del antebrazo de la gimnasta.
La maza consta de tres partes:
•Cuerpo: Parte protuberante.
•Cuello: Parte delgada.
•Cabeza: Parte esférica.
Las mazas se pueden combinar fácilmente con cualquier ejercicio de manos libres.
Los ejercicios con mazas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación y precisión. Las mazas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras. https://www.youtube.com/watch?v=7TXaINGNNm0
Aro
El aro es de plástico (debe ser rígido, de un material que no se doble).
Este aparato, debe darle por la cintura a la gimnasta, apoyado en el suelo, para que su uso sea válido.
Pesa 300 g más o menos.
El aro define un espacio, este espacio es usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del círculo formado.
La ejecución del aro requiere frecuentes cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos. https://www.youtube.com/watch?v=eaRMGjNk0Ak
Pelota
Suele ser de goma, con un diámetro de 18 a 20 cm, y con un peso de 400g más o menos.
La pelota es el único aparato en el que está prohibido agarrarlo con fuerza, esto significa que se requiere una relación más suave y delicada, la pelota debe formar parte del cuerpo de la gimnasta, como si de una extremidad más se tratase, los movimientos de la pelota van en perfecta armonía con el cuerpo.
La pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, sino que debe estar en continuo movimiento.
Existen diferentes movimientos:
- Lanzamientos
: El lanzamiento requiere una recepción que debe llevarse a cabo sin ruido y de la forma más armónica posible. - Bote: La mano es la responsable de que la pelota bote
. Al igual que en los lanzamientos, la recepción debe ser silenciosa y de perfecta coordinación. - Rodamientos: se pueden hacer en el suelo o en el cuerpo. Cuando el rodamiento acaba, debe ser recogido por alguna parte del cuerpo.
- Rotaciones: Las rotaciones se pueden realizar sobre el suelo o sobre el cuerpo de la gimnasta. La pelota debe girar sobre su eje y, cuando termina la rotación, al igual que en los rodamientos debe ser recogida por el cuerpo de la gimnasta. https://www.youtube.com/watch?v=aQHCpZjaxaA
Decoración
En sus inicios las mallas de rítmica eran de corte muy sencillo, sin transparencias, brillos o faldas, aunque no tenían porque ser completamente lisos.
Más tarde entraron en juego los monos, que cubren desde el cuello hasta los tobillos y que pueden o no llevar mangas según el modelo.
Con el paso del tiempo, los brillos y colores dorados y plateados, antes penalizados, son permitidos por el código .
Acercándonos a 2001, se empiezan a añadir faldas a las mallas, y poco a poco los diseños van siendo más elaborados, con Swarovskis, lentejuelas..etc.
Gimnastas
- Almudena Cid: Participó en cuatro Olimpiadas (1996-2008), siendo la única gimnasta en el mundo que ha disputado cuatro finales olímpicas.Fue ganadora en la competición de Gimnasia Rítmica de los Juegos Mediterráneos de 2005. Creadora de un elemento propio llamado el Cid Tostado, un rodamiento de pie a pie en posición de Spagat hiperextendido. https://www.youtube.com/watch?v=Ngyg2kUdd6M
- Evgenia Kanaeva: Es la campeona olímpica, europea y mundial, al contar en su palmarés con dos oros olímpicos y haber sido 17 veces campeona del mundo y 13 veces campeona de Europa. https://www.youtube.com/watch?v=SkD7ApsywiM
- Anna Bessonova: En la actualidad ocupa el primer lugar en el mundo en los clubes, cinta y cuerda, y tercera en pelota y aro (a partir del 19 de julio 2008). Ganó la medalla de bronce individual en Beijing 2008 y 2004 Juegos Olímpicos de Atenas. A lo largo de su carrera ha ganado 24 medallas del Campeonato Mundial, 2 medallas olímpicas, 24 medallas del Campeonato Europeo y Mundial 10 medallas de la Copa (60 en total).
- Alina Maksymenko: Cuenta con tres oros y una plata en el campeonato del mundo en 2011. Participó en las olimpiadas de 2008 en Beijing en el conjunto de Ucrania, y en las olimpiadas del 2012 en Londres, que compitió en la modalidad individual, consiguiendo un sexto puesto. Obtuvo el premio de maestro de deportes de clase internacional. https://www.youtube.com/watch?v=Pu7PK5XkSqw
- Yana Kudryavtseva: Reconocida por la perfección de su técnica y por su ejecución, destacó desde muy temprano en su carrera, al convertirse en la gimnasta rítmica más joven en ganar el Campeonato de Mundo de 2013 en el concurso completo a los 15 años de edad. https://www.youtube.com/watch?v=Z8hquJVmNq0
- Silviya Miteva: Nació en Bulgaria, un 24 de junio de 1986. Ganó medalla de oro en la final de pelota de La Copa Mundial de Gimnasia. Ha conseguido más de 250 medallas en competencias nacionales e internacionales. Obtuvo la 2da posición en el Campeonato del Mundo, celebrado en el 2010 en Grecia. https://www.youtube.com/watch?v=fO7I6QfrqKU
- Daria Kondakova: Nació un 30 de julio de 1991 en Rusia. Ha ganado tres medallas de oro y seis de plata en competencias mundiales. En 2006 gano dos medallas de oro en Europa, y en el 2010 obtuvo medalla de plata en dicha competencia.
Competiciones
La rítmica está regida por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), quien elabora el Código de Puntuación y regula todos los aspectos de la competición internacional de élite.
Las competiciones más destacadas de esta disciplina son:
- Los Juegos Olímpicos: Son considerados la competición más importante del mundo deportivo, con más de doscientas naciones participantes.
- El Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica: Es la máxima competición internacional de gimnasia rítmica. Es organizado desde 1963por la FIG. Actualmente se realiza cada año impar
- El Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica:es la máxima competición a nivel europeo en la gimnasia rítmica. Es organizado por la Unión Europea de Gimnasia (UEG) desde 1978. Hasta 1992 se realizaba cada año par, actualmente cada año.
- La Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica: Es una competición organizada por la FIG. Comenzó en 1983, disputándose únicamente una prueba al año y acogiendo tanto competición individual como de conjuntos. En ese entonces, hasta la tercera edición en 1990, disputaban la competición las 20 primeras gimnastas clasificadas en el Campeonato Mundial anterior. En 1999, la competición pasó a realizarse en varias pruebas distribuidas a lo largo de la temporada, con una final realizada cada 2 años, donde se disputaban concursos únicamente por aparatos, las gimnastas se clasificaban para esta final si sus cuatro mejores notas eran suficientes para estar entre los ocho primeros puestos. Desde Enero de 2009, la final es sustituida por un ránking anual donde se recogen las puntuaciones obtenidas en cada una de las pruebas de la Copa del Mundo a lo largo del año, resultando ganador el líder de ese ránking al término de la temporada.
Además de estas competiciones, que como ya dije, son las más importantes, también hay multitud de torneos internacionales.
•
miércoles, 3 de junio de 2015
Gimnasia Rítmica
Estos son los enlaces de tiendas online donde podéis encontrar elementos de rítmica:
http://www.pastorellisport.com/es/Ritmica
http://www.gimnasiaritmica.menkes.es/
martes, 26 de mayo de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)